Diálogo con las directoras: Mabel Cristina Filimón (Prof. Escuela Nº 118 del barrio Mapic) y Carolina Soler (IIGHI-CONICET/UNNE)

Estreno: Sábado 21 de Agosto a las 18 hs. Podes verla aquí: https://youtu.be/7liO6QweYWc
Presentación: Miércoles 25 de Agosto, 19 hs.
Sobre la película:
Cristina recolectó “milhombres” (Aristolochia triangulari) —utilizada para afecciones de los huesos—, “uña de gato” (Uncaria tomentosa) y llantén (Plantago major); tomó un puñado de troloquic (en qom laqtac) o, en castellano, molle o moradillo (Schinus fasciculatus) para hacer quemadilla para la garganta; luego señaló el ñangapirí (Eugenia uniflora) y, más tarde, tomó unos puñados de congorosa (Maytenus ilicifolia) y cocú “para limpiar el hígado” (Allophyllus edulis). Encontró zarzaparrilla (Smilax aspera) y, sobre el final del filme, ya en el camino de regreso, recogió cola de gama (Heliotropium). Ese acto de recolección e identificación de plantas fue registrado por Agustín, su nieto, pero la recolectora no solo le habló a la cámara, sino también a Mabel, quien es su hija, además de ser la codirectora de la película. La forma narrativa del montaje fue decidida en familia: respetar la cronología del recorrido, no interrumpir el relato, sumar un prólogo y un epílogo que incluyera el canto de Cristina. En resumen, así fue como se realizó Pa’iquera na aviac, un filme indígena acompañado por una antropóloga y cineasta. En él, las hierbas medicinales representan muchas cosas: son parte de una historia familiar de sufrimiento; una herramienta de resistencia ante la pérdida, el reemplazo y la imposición de saberes; una forma de subsistencia a través de su venta, y un legado de una madre a su hija y de una abuela a sus nietos.